Telecomunicaciones y Conectividad en Zonas Remotas

Las telecomunicaciones en zonas remotas enfrentan desafíos únicos, desde la falta de infraestructura terrestre hasta las limitaciones geográficas.

Telecomunicaciones y Conectividad en Zonas Remotas

Resumen Ejecutivo

Las telecomunicaciones en zonas remotas enfrentan desafíos únicos, desde la falta de infraestructura terrestre hasta las limitaciones geográficas. Este artículo analiza las tecnologías celulares (4G-LTE, 5G) y satelitales (DVB-RCT2, redes LEO/GEO), protocolos como LoRaWAN y MQTT, y tendencias como la hiperconectividad inteligente. Se propone un caso de uso en México que integra IIoT y redes híbridas para optimizar la gestión de recursos en sectores mineros y agrícolas, basado en proyectos piloto del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y experiencias de empresas como WiBo (Radicelli-García, Pomboza-Floril, & Cepeda-Astudillo, 2018), (Equipo de Marketing, 2023), (Zurita-González & Koike-Quintanar, 2023).

Introducción

En América Latina, el 67% de los hogares urbanos tiene acceso a internet, mientras que en zonas rurales solo el 23% cuenta con conectividad (Ziegler, Arias-Segura, Bosio, & Camacho, 2020). Esta brecha limita el desarrollo socioeconómico y la adopción de tecnologías como el Internet Industrial de las Cosas (IIoT), clave para la automatización y sostenibilidad. Las telecomunicaciones en áreas remotas requieren soluciones adaptativas que combinen escalabilidad, bajo costo y resistencia ambiental. Este artículo explora cómo tecnologías emergentes y protocolos innovadores están transformando la conectividad en México, con énfasis en aplicaciones prácticas para la industria y comunidades marginadas (Zurita-González & Koike-Quintanar, 2023), (Radicelli-García, Pomboza-Floril, & Cepeda-Astudillo, 2018).

Definiciones Conceptuales

Telecomunicaciones y Conectividad

Las telecomunicaciones abarcan la transmisión de información a distancia mediante tecnologías alámbricas (fibra óptica) o inalámbricas (radiofrecuencia, satélites). La conectividad se refiere a la capacidad de dispositivos y usuarios para acceder a redes de comunicación, esencial para servicios básicos como educación en línea, telemedicina y monitorización de infraestructura (UIT, 1998), (INMOSAT, 2024).

Tecnologías Celulares vs. Satelitales

  • Celulares (4G-LTE/5G): Ofrecen alta velocidad (hasta 20 Gbps en 5G) y baja latencia (<1 ms), pero dependen de torres terrestres. En zonas rurales, su despliegue es costoso debido a la baja densidad poblacional (Radicelli-García, Pomboza-Floril, & Cepeda-Astudillo, 2018), (Avalos-Barrera, 2024).
  • Satelitales: Utilizan satélites en órbita baja (LEO, como Iridium) o geoestacionaria (GEO, como Inmarsat). Proporcionan cobertura global, ideal para emergencias y áreas sin infraestructura, aunque con velocidades moderadas (2.4-9.6 kbps) (Equipo de Marketing, 2023), (Verasat, 2023).

Internet Industrial de las Cosas (IIoT)

El IIoT integra sensores, máquinas y sistemas en redes industriales para optimizar procesos mediante análisis de datos en tiempo real. A diferencia del IoT de consumo (usualmente dispositivos de uso doméstico y wearables), el IIoT prioriza la fiabilidad y seguridad en dispositivos instalados en entornos críticos como petróleo y gas, minería y agricultura (Paessler, 2025), (SAP, 2025).

Ilustración 1. Internet de las cosas industrial. Tomado de (SAP, 2025).

Fundamentos Tecnológicos

Redes LPWAN y LoRaWAN

Las redes de área amplia de bajo consumo (Low Power Wide Access Network, LPWAN) permiten comunicaciones de largo alcance (hasta 15 km) con dispositivos de baja potencia. LoRaWAN (Low-Range Wide Access Network), un estándar abierto, opera en bandas ISM (868 MHz en Europa, 915 MHz en América) y usa modulación CSS para minimizar interferencias. Es ideal para IIoT en agricultura, donde sensores monitorean humedad del suelo y clima o en sectores críticos como petróleo y gas (Calero-Herruzo, 2025), (Blanco-Rico, 2021).

Transmisión Satelital Avanzada

Tecnologías como DVB-RCT2 (Digital Video Broadcasting - Return Channel Terrestrial 2) aprovechan la infraestructura de televisión digital para ofrecer internet en zonas rurales, con velocidades comparables a 4G pero menor costo de implementación (Radicelli-García, Pomboza-Floril, & Cepeda-Astudillo, 2018). Los satélites de nueva generación, como los de SpaceX (Starlink), prometen latencias reducidas (<50 ms) mediante constelaciones LEO (Equipo de Marketing, 2023), (INMOSAT, 2024).

Protocolos Modernos

MQTT (Message Queuing Telemetry Transport)

Protocolo ligero basado en el modelo publicador-suscriptor, optimizado para IIoT en redes con ancho de banda limitado. En escenarios como telemetría en minería, MQTT transmite datos de sensores a servidores en la nube con un 70% menos de sobrecarga comparado con HTTP (Cortés-Núñez, 2021), (Blanco-Rico, 2021), (AWS, 2024).

5G e Hiperconectividad

El 5G no solo mejora velocidades (hasta 100 veces más que 4G), sino que habilita la conectividad masiva de máquinas (mMTC), soportando hasta 1 millón de dispositivos por km². Esto es crucial para ciudades inteligentes (smart cities) y automatización industrial, donde se requieren comunicaciones simultáneas entre vehículos autónomos, robots y sistemas de control (Avalos-Barrera, 2024), (Redacción APD, 2021), (SAP, 2025).

Tendencias: Hacia la Hiperconectividad Inteligente

La convergencia de 5G, IA y edge computing está impulsando redes autónomas capaces de autooptimizarse.

Tabla 1. Aplicaciones de la hiperconectividad inteligente. Elaboración propia con información de las referencias mencionadas en la tabla.

CASO 1

Aplicación

Minería Autónoma con Redes 5G y IIoT.

Problemática

El 35% de los accidentes mortales en minería mexicana ocurren en zonas de alto riesgo (túneles profundos, áreas con gases tóxicos) (Juárez, 2021).

Tecnología aplicable

  • Redes 5G privadas: Latencia <10 ms para control remoto de maquinaria pesada (como camiones de 400 toneladas) mediante joystick (Juárez, 2021).
  • Drones con sensores LiDAR: Mapeo 3D de minas en tiempo real para detectar inestabilidades geológicas (Juárez, 2021).
  • Blockchain: Registro inmutable de datos ambientales (emisiones de CO₂, consumo de agua) para cumplir normativas de sostenibilidad (ICEX, 2022).

Implementación

En Unidad Minera Peñasquito (Zacatecas), se desplegaron sensores IIoT en perforadoras para medir vibraciones y temperatura, transmitiendo datos vía MQTT a centros de control (Sothis, 2025).

Resultados

Reducción del 40% en exposición humana a zonas peligrosas y aumento del 25% en eficiencia de extracción (Juárez, 2021).

CASO 2

Aplicación

Turismo Comunitario con Redes Híbridas en Áreas Indígenas.

Problemática

El 68% de las comunidades indígenas con potencial turístico carecen de conectividad para promocionar sus servicios (SICT, 2022).

Tecnología aplicable

  • Redes Mesh Wi-Fi 6: Cobertura en cascada para pueblos de menos de 500 habitantes, usando nodos en escuelas y centros de salud (SICT, 2022).
  • Plataformas de reservas descentralizadas: Integración con blockchain para contratos inteligentes entre turistas y artesanos locales.
  • Sensores LoRaWAN: Monitoreo de capacidad en sitios arqueológicos (como Palenque) para controlar aforos sin necesidad de infraestructura celular (Sothis, 2025).

Implementación

En la Ruta Maya (Chiapas), el programa Aldeas Inteligentes instaló kioskos digitales con acceso satelital Starlink para reservar tours, mostrar traducciones en lenguas originarias y vender artesanías vía NFC (SICT, 2022).

Resultados

Aumento del 150% en visitas a comunidades tzotziles y generación de 320 empleos locales en 2024 (SICT, 2022).

CASO 3

Aplicación

Logística Portuaria con Gemelos Digitales.

Problemática

contenedores en puertos mexicanos sufren retrasos por falta de coordinación entre aduanas y transportistas (Locke, 2022).

Tecnología aplicable

  • Gemelos digitales: Réplicas virtuales del Puerto de Veracruz que simulan flujos de mercancías usando datos de sensores IoT en grúas y camiones (Locke, 2022).
  • Analítica predictiva: Algoritmos que anticipan cuellos de botella con un 92% de precisión, usando históricos de clima y tráfico marítimo (Locke, 2022).

Implementación

Integración de GPS de alta precisión en flotas terrestres y balizas RFID en contenedores, con actualizaciones cada 15 segundos via 5G (Locke, 2022).

Resultados

Reducción del 20% en tiempos de despacho aduanal y ahorro de 18 millones de dólares anuales en combustibles (Locke, 2022).

CASO 4

Aplicación

Agricultura de Precisión.

Problemática

En la región del Bajío (Guanajuato, Jalisco, Michoacán), el 45% de los agricultores enfrenta pérdidas del 20-30% en rendimiento debido a (Vilaboa-Arroniz, Agricultura de precisión, la nueva alternativa sustentable (opinión), 2018 (opinión)):

  • Variabilidad climática: sequías recurrentes e inundaciones impredecibles.
  • Uso ineficiente de agua: sistemas de riego por gravedad con pérdidas del 60%.
  • Sobreaplicación de fertilizantes: hasta 35% más de lo requerido, contaminando acuíferos.

Tecnología aplicable

  • Drones multiespectrales
    • Equipados con cámaras NIR (infrarrojo cercano) para detectar estrés hídrico y plagas antes de síntomas visibles (Vilaboa-Arroniz, Agricultura de precisión, la nueva alternativa sustentable (opinión), 2018 (opinión)), (Vilaboa-Arroniz, 2018).
    • Mapeo 3D de terrenos con resolución de 2 cm/píxel, identificando zonas de baja productividad (Admin, 2024), (SGS, 2023).
  • Sensores IoT en suelo
    • Medición en tiempo real de humedad (0-100 kPa), temperatura y conductividad eléctrica.
    • Transmisión de datos via LoRaWAN a plataformas como Farmonaut, con alertas automáticas para riego (Farmonaut, 2025), (Oropeza-Tosca, Barras-Baptista, Castillo-Romero, Guerra-Que, & De León-De los Santos, 2023).
  • Riego por goteo inteligente
    • Sistemas de Netafim™ con válvulas controladas por IA: ajustan caudal según datos de sensores y pronóstico del tiempo (González, 2025).
    • Ahorro del 40 al 60% en consumo de agua comparado con métodos tradicionales (Santillan & Rentería-Rodríguez, 2018), (González, 2025).
  • Fertilización variable
    • Tractores autoguiados por GPS que aplican dosis específicas (0.5-4 kg/ha) en zonas mapeadas por drones (Vilaboa-Arroniz, 2018 (opinión)), (Admin, 2024).

Implementación

Fase 1: Diagnóstico (0-3 meses)

  • Mapeo inicial: drones sobrevuelan 500 ha en León (Guanajuato), identificando zonas con pH <5.5 y compactación del suelo (Vilaboa-Arroniz, 2018 (opinión)), (SGS, 2023).
  • Instalación de infraestructura: 120 sensores IoT y 3 gateways LoRaWAN para cobertura total (Oropeza-Tosca, Barras-Baptista, Castillo-Romero, Guerra-Que, & De León-De los Santos, 2023).

Fase 2: Pilotaje (4-9 meses)

  • Integración con plataformas digitales:
    • Farmonaut genera mapas de prescripción para siembra y fertilización, sincronizados con maquinaria John Deere (Farmonaut, 2025), (SGS, 2023).
    • App móvil para agricultores con alertas en tiempo real (ej: "Activar riego en sector B2 en 2 horas") (Farmonaut, 2025), (González, 2025).

Fase 3: Escalamiento (10-12 meses)

  • Capacitación: 150 agricultores entrenados en interpretación de datos y mantenimiento de equipos (Admin, 2024), (Oropeza-Tosca, Barras-Baptista, Castillo-Romero, Guerra-Que, & De León-De los Santos, 2023).
  • Modelo de negocio:
    • Cooperativas adquieren drones compartidos ($1,500 USD/mes por 100 ha).
    • Gobierno subsidia 30% de sensores IoT mediante programa SADER (Santillan & Rentería-Rodríguez, 2018), (Oropeza-Tosca, Barras-Baptista, Castillo-Romero, Guerra-Que, & De León-De los Santos, 2023)

Resultados

  • Reducción del consumo de agua para riego de alrededor del 52% (González, 2025)
  • Incremento del rendimiento de la cosecha de maíz de hasta un 23% (Admin, 2024), (Vilaboa-Arroniz, 2018 (opinión))
  • Ahorro en la inversión en fertilizantes del orden del 33% (Santillan & Rentería-Rodríguez, 2018), (SGS, 2023)
  • Reducción del 39% en la emisión de CO2 por tonelada/hectárea (Oropeza-Tosca, Barras-Baptista, Castillo-Romero, Guerra-Que, & De León-De los Santos, 2023).

Conclusiones

La conectividad en zonas remotas requiere soluciones híbridas que aprovechen lo mejor de cada tecnología: satélites para cobertura universal, 5G para velocidad y LoRaWAN para IIoT de bajo costo. México, con proyectos como los del IFT y alianzas con fabricantes, se está posicionado para cerrar la brecha digital mediante inversiones en infraestructura adaptativa y formación en competencias digitales. El futuro apunta a redes autónomas impulsadas por IA, donde la hiperconectividad no solo comunica personas, sino que optimiza ecosistemas enteros (Avalos-Barrera, 2024), (Redacción APD, 2021), (SAP, 2025).

Referencias

Admin. (02 de septiembre de 2024). Agricultura de Precisión: Revolucionando el Campo Mexicano. Obtenido de Tecnoagro: https://tecnoagro.com.mx/2024/09/02/agricultura-de-precision-revolucionando-el-campo-mexicano/
Avalos-Barrera, L. (12 de febrero de 2024). 5 tendencias en Telecomunicaciones y su regulación. Obtenido de NYCE México: https://www.nyce.org.mx/5-tendencias-en-telecomunicaciones-y-su-regulacion/
AWS. (2024). ¿Qué es IoT (Internet de las cosas)? Obtenido de Amazon Web Services: https://aws.amazon.com/es/what-is/iot/
Blanco-Rico, G. (02 de septiembre de 2021). Sistema de telemedida y sensorización mediante red LorRaWAN. Obtenido de Universidad de Valladolid: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/50031/TFG-G5211.pdf;jsessionid=BBCE03CED429E0CF9CF173C46490E9EA?sequence=1
Calero-Herruzo, M. (15 de enero de 2025). Red sensores multiservicio LPWAN. Obtenido de Universidad Oberta de Catalunya: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/147334/6/caleroherruzo20TFM0123memoria.pdf
Cortés-Núñez, R. (septiembre de 2021). Optimización de MQTT en redes LoRaWAN. Obtenido de Universidad de Granada: https://wpd.ugr.es/~jorgenavarro/thesis/2021_TFG_RicardoCortesNu%C3%B1ez.pdf
Equipo de Marketing. (22 de junio de 2023). Descubre la tecnología detrás de los celulares satelitales: Guía completa. Obtenido de WiBo: https://wibo.mx/descubre-la-tecnologia-detras-de-los-celulares-satelitales-guia-completa/
Farmonaut. (2025). Innovación Agrícola en México: Cómo la Tecnología Digital Está Transformando el Futuro de la Agricultura. Obtenido de Fatmonaut: https://farmonaut.com/south-america/innovacion-agricola-en-mexico-como-la-tecnologia-digital-esta-transformando-el-futuro-de-la-agricultura/
González, O. (2025). Agricultura de precisión: la era del éxito agroalimentario. Obtenido de Netafim: https://www.netafim.com.mx/blog/agricultura-de-precision-la-era-del-exito-agroalimentario/
ICEX. (septiembre de 2022). Industria 4.0 en México. Obtenido de España IExportación e Inversiones: https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/077/documentos/2022/09/documentos-anexos/DOC2022913672.pdf
INMOSAT. (17 de septiemnre de 2024). Telecomunicaciones: Comunicación Satelital. Obtenido de INMOSAT: https://www.inmosat.com.mx/post/telecomunicaciones-comunicacion-satelital
Juárez, P. (15 de marzo de 2021). Minería conectada, una realidad de la red 5G: Ericsson. Obtenido de Milenio: https://www.milenio.com/negocios/mineria-conectada-realidad-red-5g-ericsson
Locke, J. (04 de marzo de 2022). IoT en Transporte: Soluciones y aplicaciones. Obtenido de DIGI: https://es.digi.com/blog/post/iot-solutions-for-transportation
Oropeza-Tosca, D., Barras-Baptista, A., Castillo-Romero, F., Guerra-Que, Z., & De León-De los Santos, B. (julio-diciembre de 2023). Análisis del Estado del Arte de la Agricultura de Precisión para su Aplicación en México. IPSIMTEC, 6(4), 1-8.
Paessler. (2025). IT Explained: IIoT. Obtenido de Paessler GmbH: https://www.paessler.com/es/it-explained/iiot
Radicelli-García, C., Pomboza-Floril, M., & Cepeda-Astudillo, l. (2018). Conectividad a Internet en zonas rurales mediante tecnologías de TDT (DVB-RCT2), o telefonía móvil (4G-LTE). DYNA, 85(204), 319-324. doi:https://doi.org/10.15446/dyna.v85n204.62690
Redacción APD. (14 de enero de 2021). ¿Por qué la conectividad inteligente será clave en la transformación digital de las empresas? Obtenido de APD: https://www.apd.es/conectividad-inteligente-clave-en-la-transformacion-digital/
Santillan, O. D., & Rentería-Rodríguez, M. D. (2018). La inversión en Agricultura de Precisión (AP) produce mayores ganancias comparada con la agricultura convencional al reducir los gastos de irrigación, control de plagas y fertilización. NOTA-INCyTU(015), 1-6. Obtenido de INCyTU: https://www.foroconsultivo.org.mx/INCyTU/index.php/notas/sociedad/94-15-agricultura-de-precision-n-2
SAP. (2025). ¿Qué es el Internet industrial de las cosas (IIoT)? Obtenido de SAP SE: https://www.sap.com/latinamerica/products/scm/industry-4-0/what-is-iiot.html
SGS. (16 de febrero de 2023). La agricultura de precisión: motor para aumentar la eficiencia y sustentabilidad del sector agroalimentario. Obtenido de SGS: https://www.sgs.com/es-mx/noticias/2023/02/agricultura-de-precision
SICT. (2022). Proyecto bandera de las telecomunicaciones en la SICT - Aldeas inteligentes. Obtenido de El Mirador - SICT: https://elmirador.sct.gob.mx/cuando-el-futuro-nos-alcanza/aldeas-inteligentes-proyecto-bandera-de-las-telecomunicaciones-en-la-sict
Sothis. (2025). Internet de las Cosas industrial: la hiperconectividad. Obtenido de Sothis: https://www.sothis.tech/internet-de-las-cosas-industrial-la-hiperconectividad/
UIT. (1998). Comunicaciones en las zonas rurales y remotas. Obtenido de Unión Internacional de Telecomunicaciones: https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/stg/D-STG-SG02.04-1998-OAS-PDF-S.pdf
Verasat. (2023). ¿Qué es un teléfono satelital? Obtenido de Verasat: https://www.verasatglobal.com/que-es-un-telefono-satelital/
Vilaboa-Arroniz, I. (23 de mayo de 2018 (opinión)). Agricultura de precisión, la nueva alternativa sustentable (opinión). Obtenido de Conecta - Tecnológico de Monterrey: https://conecta.tec.mx/es/noticias/veracruz/educacion/agricultura-de-precision-la-nueva-alternativa-sustentable-opinion
Vilaboa-Arroniz, I. (11 de julio de 2018). Agricultura de precisión como nueva alternativa sustentable. Obtenido de ITESM Posgrados y Educación Continua: https://blog.maestriasydiplomados.tec.mx/noticias/agricultura-de-de-precision-como-nueva-alternativa-sustentable
Ziegler, S., Arias-Segura, J., Bosio, M., & Camacho, K. (2020). Conectividad rural en América Latina y el Caribe. Obtenido de Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura: https://test-assets-mujeresrurales.iica.int/storage/articles/August2021/E46q3RLM5Yg8QtgERROt.pdf
Zurita-González, J., & Koike-Quintanar, S. (diciembre de 2023). Proyecto para dotar de conectividad - Diagnóstico de conectividad para el proyecto. Obtenido de Instututo Federal de Telecomunicaciones México: https://centrodeestudios.ift.org.mx/admin/files/estudios/1705017510.pdf

Blogs recientes
May 6, 2025
¿Tu conectividad es confiable en campo? Cómo garantizarla en entornos remotos
Hoy en día, contar con una conectividad confiable no es un lujo: es una necesidad crítica para las empresas que operan en campo...
Leer artículo
May 6, 2025
Telecomunicaciones y Conectividad en Zonas Remotas
Las telecomunicaciones en zonas remotas enfrentan desafíos únicos, desde la falta de infraestructura terrestre hasta las limitaciones geográficas.
Leer artículo
April 15, 2025
Ciberseguridad industrial: cómo proteger la infraestructura crítica
La infraestructura crítica es la columna vertebral de cualquier país. Desde las redes eléctricas y plantas de tratamiento de agua, hasta las operaciones mineras y de petróleo...
Leer artículo